ciudades y regiones inteligentes

La tendencia mayoritaria en los últimos años de tratar de resolver los problemas de las grandes ciudades desde la tecnología (Smart Cities) ha tocado techo. Tanto las autoridades públicas que más han apostado por este camino (Seoul, Londres, NYC) como las empresas que han hecho buenos negocios con ello (CISCO, IBM ) admiten que la tecnología por si misma no puede solucionar los grandes retos socio-económicos de las ciudades. No sirve de nada crear grandes infraestructuras tecnológicas que no resuelven las necesidades sociales prioritarias de la mayoría de la población. Además las herramientas tecnológicas no funcionan si la gente nos las utiliza o las ignora.

La ciudad es verdaderamente inteligente cuando la mayoría de la población vive en buenas condiciones socio-económicas, se prestan servicios universales de calidad ( prioritariamente sanidad y educación), disminuye la tasa de pobreza, mejoran los niveles de educación, aumenta el consumo y disminuye la tasa de criminalidad.IMG_4040

Los motivos del fracaso de la agenda inteligente son muchos pero entre ellos destaca el hecho de que buscar soluciones técnicas a los grandes retos de las ciudades (envejecimiento, desempleo, polución) sin presupuestos gigantescos es sencillamente inviable e insostenible.

Los casos de éxito (Euskal Hiria, Medellín, Malmo) demuestran que es necesario crear movimientos de transformación urbana que permitan a las autoridades públicas, empresas privadas y a las organizaciones sociales trabajar de forma conjunta. Y es que sólo funcionan los procesos de transformación que la ciudadanía interpreta como propios.

Estos movimientos de transformación se construyen creando nuevas narrativas sobre la ciudad e identificando proyectos concretos que den credibilidad y tangibilidad a la nueva narrativa.

Las nuevas narrativas parten de los valores compartidos (cultura local) que tienen capacidad transformadora e intentan asociarse con valores positivos emergentes. La investigación etnográfica en espacios urbanos se presenta como una de las metodologías más útiles para poder identificar la narrativa existente, sus valores (cultura e identidad local) y a qué nuevos valores desearía asociarse la mayoría de la población. En definitiva, se trata de que la ciudadanía y sus redes organizadas conecten con una visión del futuro de la que deseen formar parte y que le motive a participar activamente.

Los proyectos se identifican a través de procesos de co-creación en el que deben participar los agentes públicos y privados. Deben atender a los problemas que la ciudadanía considera los más prioritarios y normalmente están conectados con las fortalezas de la ciudad (especialización inteligente). En la actualidad existen multitud de organizaciones y empresas que se dedica a identificar, prototipar y escalar estos proyectos pero de forma desconectada de las narrativas de transformación.

En mi opinión, la conexión entre la construcción de la narrativa y los proyectos, es la clave para la configuración de un movimiento de transformación urbana.

Social Manufacturing

Social manufacturing is a new emerging field that connects advance manufacturing with social innovation. In practical terms, social manufacturing implies (1) manufacturing with social impact (Mondragon Corporation), (2) redesigning the supply chain from a  sustainable human development perspective (Fairphone), (3) enabling distributed and open source manufacturing for the democratisation of wealth and the reduction of carbon footprint (Makers movement, Open desk, wiki house) (4) manufacturing new connected things and people (Wearables and Arduino) and (5) reinventing the Factories of the Future (social innovation at the workplace).

Our message is Don’t waste your money. Despite all institutional support, traditional manufacturing will never come back as it was.  The Re-industrialization of Europe and the world requires a more disruptive approach: new collaborative and open institutions to manufacture with social impact, redesigning the supply chains and management principles, enabling distribute and open source manufacturing, designing new connected things and reinventing the Factories of the Future.FAIRPHONE_CostBreakdown_150dpi_130913

How to create a sharing platter

I am very proud to take part in this URBACT event next Friday in London.
 How to create a sharing platter: Food, social innovation and collaboration across Europe.
Across Europe, cities face similar economic, social and environmental challenges. We need new ideas and collaborative models to address these, in order to optimise our resources. We also need better ways to share solutions and learn from one another. This international session will explore the role of food in stimulating innovation and collaboration. It will draw on experience from the EU URBACT Programme, which provides a platform for European cities to collaborate on shared problems. We will share stories from the Netherlands, Sweden and the Basque Country, illustrating how food is connecting partners and stimulating cross sector working.

The Unusual Suspects Festival is a four-day festival that will blend international expertise and innovation with local thinking and practice from across the UK and feature a collection of interlinked events that will draw out the ways in which collaboration and social innovation can work in sync and ask how this can help address some of the most difficult issues we face in society today. The Festival will take place in London during September 2-5, 2014 and is curated by the Social Innovation ExchangeCollaborate and The Calouste Gulbenkian Foundation. For more information on the Festival including the events on offer, please see our website.