« Value systems, equality, and inequality in different socio-economic contexts: elite London and the Mondragon Valley ». Une conférence de Luna Glucksberg (LSE)

Gorka Espiau, professeur praticien de la Fondation McConnell au CRIEM, vous invite à rencontrer Mme Luna Glucksberg, chercheuse et anthropologue urbaine à l’Institut international des inégalités de la London School of Economics and Political Science, le mardi 23 janvier prochain, de 15h00 à 16h30.

De passage à Montréal pour participer au séminaire de notre professeur praticien offert aux étudiants McGillois, Mme Glucksberg s’arrêtera également au CRIEM pour présenter ses plus récents travaux au public lors d’une conférence intitulée « Value systems, equality and inequality in different socio-economic contexts: elite London and the Mondragon Valley ».  La rencontre se déroulera dans nos locaux (3438, rue McTavish, salle 100).

Plataformas de Innovación Social

Irene Ezquerra, del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano (Universidad Polítecnica de Madrid) ha elaborado este fantastico post sobre mi intervención en los Seminarios Internacionales del Master en Estrategias y Tecnologías para el Desarrollo :

 

“EL CONTEXTO DEL CAMBIO

Los retos sociales actuales, como el envejecimiento, el desempleo, la pobreza o la desigualdad, son tan complejos y de tal magnitud que no podemos abordarlos con las herramientas que tenemos. En el sector público, cada vez se toma más conciencia de que los recursos con los que se cuenta no son ni serán suficientes.

Por ejemplo, en el ámbito de la transformación urbana debemos buscar modelos que vayan más allá del concepto de smart city o ciudad inteligente, ya que se tiene evidencia de que la introducción de tecnología en un espacio urbano sin procesos de transformación social genera mayor desigualdad. Esto supone un cambio de paradigma.

¿Cómo responder a los retos sociales de forma innovadora? Gorka propone conectar los aprendizajes del mundo de la innovación con el mundo de la transformación social.

LOS TIPOS DE INNOVACIÓN

En los últimos tiempos se ha incorporado la perspectiva sistémica para abordar los sistemas complejos en el terreno de la innovación social, donde existe una importante confusión terminológica. Gorka distingue tres tipos de innovación:

  • innovación incremental: la que intenta mejorar de forma gradual las cosas que ya existen
  • innovación estructural: la que intenta transformar estructuras y sistemas
  • innovación disruptiva: la que intenta generar marcos de referencia y mercados totalmente diferentes

En el caso de la innovación incremental (donde opera la mayor parte de la cooperación actual), si las intervenciones no son capaces de responder a los retos complejos de forma interrelacionada, por mucho que transformemos elementos específicos del sistema no podremos dar solución a los problemas estructurales.

2 min

EL SECTOR PÚBLICO TAMBIÉN INNOVA

Todavía hoy persiste la narrativa que afirma que la verdadera innovación se produce en el sector privado y limita el papel del sector público a la generación de condiciones para que las empresas puedan desarrollar esa innovación.

Existe un complejo de inferioridad en el ámbito público y en el de las ONG, que van incorporando ideas de innovación tomando como referencia las iniciativas privadas. Sin embargo, no todos los ejemplos del sector privado sirven como modelo. En este sentido, Gorka nos invita a conocer el trabajo de Mariana Mazzucato, centrado en demostrar que el sector público es al menos igual de innovador y emprendedor que el sector privado, y además está dispuesto a asumir muchos más riesgos.

2 min

SOFTWARE Y HARDWARE DE LA INNOVACIÓN

El hardware son los proyectos, los prototipos, los artefactos que se construyen.

El software es la dimensión cultural que hace que una misma iniciativa funcione en un lugar y no en otro. La cultura y la identidad son determinantes para el impacto de los proyectos. Sin embargo, son factores difíciles de operativizar.

2 min

UN NUEVO MODELO CONCEPTUAL

¿Está funcionando lo que hacemos?

A día de hoy, se está viendo que, aunque mejoran los procesos, la evidencia del impacto generado por los mismos es muy limitada. Inspirada del ámbito de la tecnología, la espiral de la innovación responde a un modelo conceptual transaccional y excesivamente instrumental.

Los procesos de cambio social son relacionales. En ellos, la dimensión cultural es la que determina el avance y, por tanto, es igual o más importante que la dimensión operacional.

El modelo de olas, cada vez más utilizado, responde mejor a esta realidad. Con este, los procesos de transformación social se entienden como movimientos de olas (cada una de ellas es un proyecto de características muy diferentes) que avanzan en la misma dirección, aunque nadie tiene control sobre ellas. En este modelo, las etapas del proceso que aparecían ya en la espiral de la innovación se repiten de forma iterativa: cuantas más iteraciones, es decir, cuanto más escuchamos, mayor impacto generamos.

10 min

CONECTAR EL SOFTWARE Y EL HARDWARE

La innovación social no siempre responde a procesos racionales, por lo que el reto actual consiste en conectar las decisiones estratégicas, los cambios normativos y las acciones con lo soft: las creencias, las narrativas y valores que la comunidad identifica como propios.

3 min

EL PERMISO SOCIAL PARA INNOVAR

El mito del emprendedor individual (el modelo de Silicon Valley) se ha trasladado al ámbito comunitario. Con el actual sistema acaban obteniendo financiación los proyectos que ya estaban empoderados y, en la mayoría de los casos, esas iniciativas acaban migrando principalmente a zonas urbanas para desarrollar su actividad. Esto conduce a una pérdida de talento en la comunidad.

Los procesos de cambio sistémico en el ámbito comunitario se producen cuando se genera un permiso social para innovar, es decir cuando todos los miembros de la comunidad se sienten invitados a poder actuar de forma innovadora.

¿Cómo hacer entender en la comunidad que todos podemos innovar?

3 min

EL PROCESO DE ESCUCHA

El proceso de escucha debe situarse en el mismo plano que los procesos de acción y consiste en conocer las meta-narrativas que imperan en una comunidad determinada. Para ello, se dedican a recoger historias, construcciones colectivas de lo que es posible y lo que no lo es.

¿Cómo llevar a cabo un proceso de cambio estructural en una comunidad en la que la narrativa del éxito es, por ejemplo, migrar a otros lugares?

Tras la etapa de escucha puede iniciarse un proceso de co-creación en el que grupos de trabajo responden directamente a las inquietudes expresadas por la comunidad. En muchos casos, no es necesario inventar nada nuevo. El primer paso –la primera ola– es conectar cosas que ya existen con las demandas sociales.

Al mismo tiempo que identificamos la idea concreta que se va a testar, es necesario conectar esa idea con la narrativa que está operando en el ámbito comunitario. Con un esfuerzo de comunicación y de creación de movimiento en las fases de co-creación, prototipado y evaluación podremos lograr cambios en esa narrativa.

8 min

LAS PLATAFORMAS DE ESCUCHA

Las plataformas conectan iniciativas independientes (proyectos de escucha o intervenciones en el ámbito comunitario) con el objetivo de pasar de narrativas individuales a narrativas colectivas y, posteriormente, a narrativas transformadoras.

Aquellas con vocación de cambio sistémico están incorporando procesos de escucha y utilizan una serie de preguntas que facilitan la detección de las narrativas que operan en una determinada comunidad: qué percepciones tienen las personas sobre su comunidad, qué aspiraciones tienen, qué oportunidades observan, qué necesidades detectan, cuáles son las relaciones de poder…

De forma periódica, cada dos o tres meses, las iniciativas se reúnen para llevar a cabo un proceso de interpretación colectiva de la información.

Las narrativas transformadoras son aquellas que van acompañadas de acción. Pero, ¿cómo llevamos las plataformas de escucha a la acción? ¿Cómo unimos la escucha a los procesos de co-creación, aceleración y amplificación? Debemos romper la dinámica lineal e incorporar el proceso de escucha a todas las fases del proceso.

7 min

LAS CINCO ESCALAS DE LA INNOVACIÓN SOCIAL

En la innovación social cabe distinguir cinco categorías que precisan de procesos de incubación y de apoyo muy diferentes:

  • acciones comunitarias sin modelo de negocio
  • micro-emprendimientos
  • emprendimientos de pequeña y mediana escala
  • emprendimientos de gran escala
  • cambios legislativos

Sin embargo, a día de hoy en las fases de amplificación las categorías se están tratando por igual y existen muy pocos ejemplos de gran escala. Es importante señalar que no hay evidencia científica de que la mayoría de prototipos diseñados para una escala pequeña puedan alcanzar una escala mayor. Es necesario invertir más recursos y esfuerzos en diseños de larga escala.

La perspectiva de movimiento de transformación se basa en la combinación e interconexión de las cinco categorías para lograr cambios sistémicos.

4 min

ATRAER INVERSIÓN

Actualmente, la inversión se concentra en los proyectos y no se destina financiación a los procesos de escucha y co-creación. Sin embargo, este sistema supone mayores riesgos para el financiador ya que desconoce si la iniciativa responde a necesidades reales de la comunidad.

Las plataformas estudian en este momento cómo generar fondos de inversión para combinar financiación pública y privada. Las decisiones sobre la distribución de la financiación se toman de forma consensuada dentro de la plataforma.

COMPETIR Y COLABORAR AL MISMO TIEMPO

Plantear que debemos dejar de competir es absurdo. ¿Cómo aprender a competir y colaborar al mismo tiempo? En opinión de Gorka, las organizaciones que no aprendan no podrán sobrevivir en el contexto actual. La clave es ir un paso por delante en la innovación y compartir el conocimiento en abierto.

5 min

NUEVOS INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN

La evaluación debe permitir preguntarse: ¿en este momento tiene sentido hacer lo que se dijo que se iba a hacer? Para ello, necesitamos nuevos indicadores que puedan medir los cambios de narrativa y percepción dentro de la comunidad, las nuevas oportunidades de relación que han surgido durante el proceso, etc…

5 min

GESTIÓN DE LOS TIEMPOS

En el diseño del proceso deben combinarse objetivos a corto, medio y largo plazo. Por ejemplo, iteraciones de 12 meses con resultados cada tres meses. Es fundamental comunicar los resultados dentro de la comunidad con suficiente frecuencia  para reforzar el proceso.”

4 min